
viernes, 10 de junio de 2011
asma en el niño menor de 3 años
Diagnóstico del asma en el niño menor de 3 años. Signos guía y criterios de derivación
Introducción
En los niños menores de 3 años el asma se define como la presencia de sibilancias recurrentes y/o tos persistente en una situación en la que el asma es probable y se han descartado otras enfermedades menos frecuentes1.
Las sibilancias recurrentes son la enfermedad crónica más frecuente en la infancia, y se considera que el 30% de los niños han presentado un cuadro de sibilancias en algún momento de su vida, siendo tanto mayor su incidencia cuanto menor es la edad del niño. No hay datos de prevalencia de sibilancias recurrentes en niños menores de 3 años, pero se sabe que mientras la prevalencia de asma en niños de 13 a 14 años se mantiene estable los últimos 10 años alrededor del 10%, la prevalencia en niños menores (6-7 años) ha aumentado considerablemente en el mismo período de tiempo, y ha pasado de un 6,3 a un 10,9%
Texto en PDF
rpm #800515
http://es.groups.yahoo.com/group/SANFERNANDOPERU/
http://medicalia.ning.com/profiles/blog/list?user=1nezbq9ucojf4
UNYK: 245 HRP
Skype: maximocuadros
De: Máximo Cuadros <maximocuadros@yahoo.es>
Fecha: 10 de junio de 2011 19:58
Asunto: [SANFERNANDOPERU] asma en el niño menor de 3 años
Para: interno_residente_medico_PERU@yahoogroups.com
Diagnóstico del asma en el niño menor de 3 años. Signos guía y criterios de derivación
Introducción
En los niños menores de 3 años el asma se define como la presencia de sibilancias recurrentes y/o tos persistente en una situación en la que el asma es probable y se han descartado otras enfermedades menos frecuentes1.
Las sibilancias recurrentes son la enfermedad crónica más frecuente en la infancia, y se considera que el 30% de los niños han presentado un cuadro de sibilancias en algún momento de su vida, siendo tanto mayor su incidencia cuanto menor es la edad del niño. No hay datos de prevalencia de sibilancias recurrentes en niños menores de 3 años, pero se sabe que mientras la prevalencia de asma en niños de 13 a 14 años se mantiene estable los últimos 10 años alrededor del 10%, la prevalencia en niños menores (6-7 años) ha aumentado considerablemente en el mismo período de tiempo, y ha pasado de un 6,3 a un 10,9%
Texto en PDF
rpm #800515
http://es.groups.yahoo.com/group/SANFERNANDOPERU/
http://medicalia.ning.com/profiles/blog/list?user=1nezbq9ucojf4
UNYK: 245 HRP
Skype: maximocuadros
jueves, 9 de junio de 2011
] POTASIO
HipoK - HiperK
Introducción
El contenido corporal total de potasio (K) oscila entre 3.000 y 4.000 mEq (50-55 mEq/kg de peso). Es un ion de distribución primordialmente intracelular que se localiza en un 98% en el interior de la célula. Esto conlleva una disparidad en sus concentraciones, siendo de 140 mEq/l en el líquido intracelular y de 4-4,5 mEq/l en el líquido extracelular. La diferencia de concentraciones es mantenida por la acción de la bomba ATPasa Na-K de la membrana celular, que actúa extrayendo sodio (Na) e introduciendo K en la célula. Por otro lado, esta diferencia es el principal determinante del potencial de reposo de la membrana celular. Por esto, las alteraciones de la concentración plasmática de K van a traducirse en alteraciones de este potencial, afectando fundamentalmente a células musculares (incluidas cardiacas) y neurológicas
pulse sobre visualizar documento
Atte.Dr.Máximo Cuadros Chávez
Celular 99199698
rpm #800515
http://es.groups.yahoo.com/group/interno_residente_medico_PERU/
http://es.groups.yahoo.com/group/SANFERNANDOPERU/
http://www.facebook.com/home.php?sk=group_150017968368005&ap=1
http://medicalia.ning.com/profiles/blog/list?user=1nezbq9ucojf4
UNYK: 245 HRP
Skype: maximocuadros
__._,_.___
De: Máximo Cuadros <maximocuadros@yahoo.es>
Fecha: 4 de junio de 2011 13:20
Asunto: [SANFERNANDOPERU] POTASIO
Para: interno_residente_medico_PERU@yahoogroups.com
HipoK - HiperK
Introducción
El contenido corporal total de potasio (K) oscila entre 3.000 y 4.000 mEq (50-55 mEq/kg de peso). Es un ion de distribución primordialmente intracelular que se localiza en un 98% en el interior de la célula. Esto conlleva una disparidad en sus concentraciones, siendo de 140 mEq/l en el líquido intracelular y de 4-4,5 mEq/l en el líquido extracelular. La diferencia de concentraciones es mantenida por la acción de la bomba ATPasa Na-K de la membrana celular, que actúa extrayendo sodio (Na) e introduciendo K en la célula. Por otro lado, esta diferencia es el principal determinante del potencial de reposo de la membrana celular. Por esto, las alteraciones de la concentración plasmática de K van a traducirse en alteraciones de este potencial, afectando fundamentalmente a células musculares (incluidas cardiacas) y neurológicasrpm #800515
http://es.groups.yahoo.com/group/SANFERNANDOPERU/
http://medicalia.ning.com/profiles/blog/list?user=1nezbq9ucojf4
UNYK: 245 HRP
Skype: maximocuadros